top of page

PROYECTO

PREMIO NACIONAL DE DISEÑO: 

DISEÑA MÉXICO 2020

premio ONU 2020.png
esquema_diseño_complejo.png

Premio Especial de la ONU para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, en el marco del Premio Nacional de Diseño, Diseña México, 2020

https://www.facebook.com/PremioDisenaMexico/photos/fpp.1566283203683551/2638206033157924/?type=3&theater

 

https://www.premiodisenamexico.mx/

​

Diseño complejo para la atención de las sociedades vulnerables hñähñu (Hidalgo, 2019) y Barrancas de Huentitán (Jalisco, 2020)

​

Introducción

El diseño complejo para la vulnerabilidad y el riesgo es una propuesta creada por Francisco Platas y se fundamenta en principios, criterios y presupuestos ónticos, epistémicos y metodológicos de las ciencias de la complejidad, el pensamiento complejo y la epistemología constructivista genética.

Por la polisemia del término, se considera a la disciplina proyectual del diseño como aquella que aborda la prefiguración de una producción social de objetos (industrial-tecnológicos), signos (gráficos) construcción social espacial (urbano-arquitectónico-infraestructura). De esta forma, distingue la definición tradicional de “diseño”, que suele considerar únicamente lo “objetual-edilicio”, el trazo, el dibujo, o el “estilo design” anglosajón. Dado que, por definición, el diseño se basa en una integración de saberes, la premisa que guía esta propuesta es la necesidad de generar, desde la propia disciplina, nuevos rumbos para abordar problemáticas emergentes en las disciplinas proyectuales. Tal enfoque, busca dar a la metodología del diseño un valor identificatorio y un rango similar al que tienen las ciencias, las artes y las ingenierías.

Características de la propuesta

Una propuesta indicativa, pero no limititiva, para abordar la vulnerabilidad y el riesgo desde el diseño complejo debe seguir los siguientes aspectos:

 

1. Delimitación. Incluye representar gráficamente una autocontextualización del diseñador, estudiar lo que previamente existe sobre el tema y realizar una cronología de ello. El objetivo de esta etapa es definir una ideología (o marco epistémico), que dé cuenta de la visión del mundo (weltanshauung) del diseñador y con ello delimitar el sistema.

La autocontextualización permitirá generar un esquema conceptual, que muestre la razón del interés del diseñador sobre el tema que se quiera abordar. Representar gráficamente la síntesis de su autobiografía, relato o autoetnología le permitirá al diseñador plantear su marco epistémico, formular las preguntas conductoras y fundamentar el objetivo que se persigue. A partir de ahí, se buscará la genética (génesis) del tema de estudio a través de llevar a cabo un primer acercamiento a la historicidad de la problemática del riesgo o la vulnerabilidad.

Finalmente, se delimitará el estudio, mediante la identificación de los elementos a criterio, experiencia o la visión del mundo (weltanschauung) del investigador, que componen la totalidad organizada (sistema) que se quiere estudiar y se plasmará gráficamente en una síntesis cronológica de los procesos que constituyen el problema a estudiar.

2. Estructuración. Consiste en identificar la mutua dependencia de los elementos del sistema, así como sus propiedades estructurales.

En esta fase, con base en la síntesis cronológica, se identificarán los aspectos de sujeción o dependencia recíproca (interdefinición) entre las funciones de los elementos identificados en el sistema. Las interacciones entre procesos sociales, económicos, políticos, culturales, etc. determinan la problemática a estudiar. Dado que es imposible estudiar toda la historia (genética) que constituye el sistema, es necesario identificar sus propiedades estructurales. Ejemplo de ellas son la inestabilidad, la vulnerabilidad, la resiliencia, la perdurabilidad, la resistencia, la robustez, la antifragilidad y/o los mecanismos homeostáticos que le permitieron al sistema mantener su estabilidad antes de la perturbación.[1]

​

3. Configuración. Es la fase en donde se diseña el sistema complejo a través de encontrar las relaciones entre procesos internacionales, nacionales y locales con el problema a estudiar. Los resultados de esta aproximación se plasmarán gráficamente y eso dará pie a formular las primeras hipótesis de trabajo.

Las propiedades estructurales, analizadas en la fase previa, son la base para identificar el desencadenamiento de procesos de tercer nivel (cambios en el ámbito internacional), de segundo nivel (cambios en el ámbito nacional) y primer nivel (estudio de caso), así como las escalas de fenómenos agrupables en elementos (subsistemas), en los cuales hay mayor grado de interconexión con respecto a los otros elementos del mismo nivel. Se buscarán también las relaciones entre niveles de procesos para identificar los intercambios entre niveles (condiciones de contorno) respecto a las escalas de tiempo. Si los intercambios entre niveles mediante flujos (condiciones de contorno) son lentos respecto a las escalas de tiempo, entonces considerarlos como constantes; pero si varían significativamente, estudiarlas minuciosamente para detectar perturbaciones.[2]

Finalmente, una representación conceptual descriptiva (mapas mentales, gráficas, diagramas de Checkland u otras técnicas de representación) facilitará al diseñador la explicación de las fases realizadas mediante una cronología de desarrollo tendencial que integre los elementos o subsistemas (tecnológicos, políticos, económicos, entre otros).

El proceso desarrollado en esta fase generará las primeras hipótesis o argumentos sobre problemáticas para la comprensión del sistema.

​

4. Validación. Consiste en probar empíricamente los argumentos o hipótesis de la fase anterior.

La verificación de las primeras hipótesis o argumentos puede realizarse con apoyo de herramientas cuantitativas o cualitativas auxiliadas por modelos, basados en las ciencias de la complejidad.

​

5. Síntesis de resultados. Se integrarán los resultados para realizar una síntesis de las respuestas obtenidas. Esto será una primera aproximación para entender el problema. Se puede auxiliar de modelos de representación conceptual que pueden proceder de las ciencias de la complejidad. A partir de ahí, pueden generarse nuevas preguntas u orientaciones, que serán punto de arranque para conformar un grupo de trabajo multidisciplinar que realice una investigación interdisciplinaria para sistemas complejos, tanto para acciones de diagnóstico o de mitigación de daños.

​

La propuesta del diseño complejo para la vulnerabilidad y el riesgo, comenzó a gestarse en la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, en el Cuerpo Académico Diseño, Academia e Investigación para la vida cotidiana; fue presentado por primera vez en la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, como parte de la tesis doctoral defendida [3] y ganadora del primer lugar del Premio Nacional de Diseño Diseña México, 2018. Los proyectos de aplicación han sido desarrollados en conjunto con alumnos del posgrado en Arquitectura [4]  de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

​

Para la presente edición del Premio Diseña México, 2020, se presenta la aplicación de dicha metodología en dos proyectos de diseño que han contribuido a prefigurar soluciones en la construcción social de lo espacial habitable, en la sociedad hñähñu (Isabel Gallardo, 2019) y a los habitantes en situación de riesgo en la barranca de Huentitan, en Zapopan, Jalisco (Alfonso Arias, 2020).

​

Referencias

[1] Platas, Francisco, 2014. “Hacia una conceptualización del diseño basada en el Pensamiento Complejo”, en: R. López, F. Platas, G. Romero, y J. Salceda, La complejidad y la participación en la producción de Arquitectura y ciudad. México: UNAM.

[2] García, Rolando, 2000. El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. España: Gedisa

[3] Platas, Francisco, 2017. Contribución a la prefiguración de la investigación interdisciplinaria de desastres desde los enfoques de la complejidad. Perturbaciones e interrelación de procesos en inundaciones de la Ciudad de México (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco).

[4] Platas, Francisco, 2020. Diseño complejo para la vulnerabilidad y el riesgo en megaciudades. Academia XXII, UNAM. 11 (21), 2020.

​

bottom of page